
Anabel Rodríguez Ríos es Master en Artes en Realización Cinematográfica en la escuela de cine de Londres. Su cortometraje documental El galón, parte de la serie Why Poverty, fue a más de 50 festivales de cine en el mundo, incluyendo HotDocs, IDFA y fue premiado con la beca latina del Instituto de cine de Tribeca. Su primera película documental larga “Erase una vez en Venezuela, Congo Mirador” tuvo su estreno mundial en la Competencia de Cine Documental del mundo, en Sundance 2020.
Anabel Rodríguez
Módulo de dirección

Marianela Maldonado
Módulo de storytelling
Marianela Maldonado es una guionista y directora venezolana, máster en Escritura de Guiones de la National Film and Television School del Reino Unido. Ha escrito y dirigido cortometrajes presentados en diversos festivales como Cannes, Londres y Edimburgo. En el 2012 dirigió su primera película animada, “Paper Piano”.
Fue co-guionista de la película “Unmade Beds”, la cual fue seleccionada para presentarse en Sundance, Berlín y Rotterdam. Adicionalmente, como parte del Chopin Project, co-escribió “Magic Piano”, un corto de media hora preseleccionado para los Oscar del 2012. También colaboró en la redacción de “Once Upon a Time in Venezuela” de Anabel Rodríguez Ríos, la cual fue seleccionada para el Sundance del 2020. Actualmente, escribe, dirige y produce “Podcasts Series” para Univision.

Luisa de la Ville
Módulo de producción
Con más de 45 años de experiencia en el cine venezolano y del exterior ha desempeñado diversos cargos en la producción cinematográfica, tales como productora, asistente de dirección, script y editora. Su más reciente proyecto, “Niños de Las Brisas” es un documental que empezó en el 2012 y se estrenará en el 2022. Ha sido productora de “El enemigo” y “Taita Boves” de Luis A Lamata, “Al Borde de la Línea”, de Carlos Villegas, “Plan B”, de Alejandro García. Como Script y Asistente de Dirección participó en “Arachnophobia” (1989), “Dragonfly” (2001) y “Azul, Rosa y no tan Rosa” (2012) “Pequeña Revancha” (1984) “Macu, la mujer policía” (1987), “La Casa de Agua” (1984).

Carolina Aular
Módulo de edición
Editora venezolana con casi 20 títulos de largometrajes. Licenciada en Artes mención Estudios Cinematográficos en la Universidad Central de Venezuela, (1984). Ha trabajado como montadora en 13 documentales, destacando los largometrajes “La llave perdida” (2017) de Ricardo Adler -Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Worldfest Houston-, “Madame Cinema” (2018) de Jonathan Reverón y "Francisco Massiani" (2011) de Manuel Guzmán Kizer. En esta película colaboró como co-guionista. Carolina también editó “A los Pies de Canaima” (2009) y “Tierras de Aguadulce” premiadas en 2006 con el Premio al Mejor Documental Ecológico en The Big Apple Latin Film Awards, ambas películas dirigidas por Ana Cristina Henríquez. Entre sus trabajos en largometrajes con guión destaca “Hermano” de Marcel Rasquin, ganadora de 20 premios internacionales, Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Moscú, 2010.
AGRADECIMIENTOS
CVA del Centro
Centro Venezolano Americano
Centro Cultural UCAB
CaracasDoc
Anabel Rodríguez
Luisa de la Ville
Marianela Maldonado
Carolina Aular
Edwin Corona
A todxs lxs involucradxs y sus valiosos aportes.