top of page

Todo comenzó con un mensaje de whatsapp. Rober me escribió diciéndome que tenía una idea. Tiene muchas, siempre. Una idea que además quería llevar a cabo con urgencia. “En diciembre tenemos que sacar esto”, decía. “Esto” fue, en un primer momento, lo siguiente: Sostener correspondencias entre realizadores que vivan dentro de Venezuela y realizadores que vivan en el exterior. Hicimos listas. Eran muchos. Pensamos que no íbamos a poder organizar algo tan grande y tan ambicioso. Mucho menos para diciembre de 2020. Fuimos reduciendo nuestra pomposa propuesta, hasta llegar a algo más concreto y que nos animaba muchísimo: un taller para trabajar con estudiantes, que tuviera la misma intención: generar una suerte de correspondencias, a un destinatario elegido por los realizadores, que diera cuenta de su realidad durante esta nueva forma de vida, que nos cayó pesadamente desde marzo de 2020 y, al mismo tiempo, que diera cuenta sobre el país que habitamos y sus complejas circunstancias. Entonces, convocamos a 25 personas, casi todos estudiantes de la Escuela de Artes de la U.C.V. y de la Escuela Nacional de Cine, estudiantes y ex-estudiantes de las asignaturas que hemos impartido tanto Rober como yo en dichas instituciones. También primaba un interés: que no sólo fueran sólo de Caracas, teníamos, y aún tenemos, muchas ganas de escuchar a jóvenes de otras ciudades del país; en este ámbito apenas encontramos quórum, las razones ya las sabemos o nos las podemos imaginar. Contactamos, bien por sugerencias o indagando de vez en cuando por las redes, a algunos de ellos, pero pocos pudieron enviar sus materiales. Aún así, el proceso fue muy emocionante, por lo menos desde nuestro punto de vista. Tuvimos una primera reunión por zoom, para poder establecer una metodología de trabajo y una suerte de decálogo sobre las cosas que queríamos evitar en la muestra: solemnidad, pretensión, manipulación, regodeo en la queja, etc. Ellos enviaron sus primeras propuestas a través de links de youtube. Luego tuvimos una segunda reunión dónde conversamos sobre aquellas cosas que nos parecía que funcionaban y otras que, pensábamos, debían seguir siendo trabajadas o desarrolladas en profundidad. Luego tomó bastante dedicación llegar a los cortes finales: intervenciones más específicas de Rober y mías, que fuimos una suerte de tutores de los proyectos, para llegar a los trabajos que componen la muestra. Lo verdaderamente bello de estos procesos es que son una excusa para hablar sobre lo que nos importa y nos interesa. Para hacernos preguntas, todos, juntos y por separado, sobre cómo mostrar, cómo narrar, cómo contar aquello que nos importa, que nos conmueve. Cómo hacerlo de la manera más honesta posible. Nos sentimos complacidos con las búsquedas de estos jóvenes y el tránsito que experimentaron para llegar a estos trabajos. Lo más importante es el viaje, siempre. Estas Noticias desde ninguna parte fueron un viaje de ida y vuelta para todos nosotros y espero que también lo sean para ustedes.

María Ruiz

Todo comenzó con un mensaje de whatsapp

Los Organizadores

imagen-muestra.jpg
Maria-Ruiz.jpg

MARÍA RUIZ

María Ruiz (1984) es una cineasta y poeta venezolana que reside en España. Su trabajo aborda diferentes géneros y formatos como cortometrajes, documentales, videos musicales, obras de teatro, stop motion, fotografía y escritura. Su primer cortometraje Des(pecho)trucción (2013) fue parte de la Selección Oficial del prestigioso festival de Clermont-Ferrand en 2014, y ese mismo año se hizo acreedor del Best Experimental Short Film Award en el 21st San Diego Latino Film Festival y del Premio Municipal de Cine David Suárez en la mención Mejor cortometraje de ficción, en Caracas. Es co-escritora del cortometraje Los de abajo (de Pedro Mercado), acreedor del Premio al Guión Latinoamericano de Cortometraje en el Festival Internacional de Cine en el Desierto, Sonora, 2016. Con su poemario Putas metamórficas ganó la XVIII Bienal de literatura José Antonio Ramos Sucre, en 2011, libro que fue publicado por Fundarte en agosto de 2012. Desde 2020, junto con Rober Calzadilla y Carolina Dávila, con el apoyo de Caracas Doc, supervisa los trabajos producidos en el laboratorio audiovisual experimental Noticias desde ninguna parte, un programa en línea de correspondencias cinematográficas entre venezolanos dentro y fuera de Venezuela. Actualmente está trabajando en su primer largometraje documental Casa tomada, que forma parte del Taller de Desarrollo de Proyectos Documentales del Sundance Collab (Sundance Institute).

Organizadores NDNP

ROBER

CALZADILLA

Rober Calzadilla (1975), egresó como actor de la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo. También es licenciado en Artes, mención Cinematografía de la Universidad Central de Venezuela. Ha realizado talleres de guión, fotografía, montaje y producción en el Laboratorio del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) (Caracas-Venezuela) Así como un diplomado en fotografía en la Escuela Nacional de Cine.  Es un realizador, productor y guionista venezolano que escribió y realizó los cortometrajes Línea Paterna (2006) y El anzuelo y la atarraya (2009). También El mediometraje El país de Abril (2011) en coproducción con la compañía portuguesa Ukbar Filmes. Su primer largometraje fue El Amparo (2016) que ha recorrido más de 50 festivales y ganado más de 25 premios. Estuvo en Cine en Construcción de San Sebastián, así como en Horizontes Latinos, del mismo festival. También se ha desempeñado como profesor de cine en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y en la Escuela Nacional de Cine en la materia de Dirección de ficción. Ha realizado trabajo de casting y preparación de actores para la  Película LA FAMILIA (2017) de Gustavo Rondón,  que se estrenó en la Semana de la Crítica de Cannes. Está actualmente pos produciendo a distancia Un País Imaginario donde los perros comen flores,  largometraje de ficción, compuesto de seis cortometrajes, realizados por jóvenes cineastas, dónde además de tutorear, produjo.

bottom of page